PUEBLOS ORIGINARIOS Y PERONISMO | La masacre de Perón al pueblo pilagá, por Hernán Perriere.

En octubre de 1947, transcurridos dos años de la primera presidencia de Perón, la Gendarmería Nacional al mando de Natalio Faverio masacró a no menos de mil indígenas pilagás, y doscientos aún continúan desaparecidos en Rincón Bomba.
Territorio nacional de Formosa en 1947. Dos años después del “día de la lealtad peronista”. Las familias pilagás, tobas y wichis se dirigen caminando a la Compañía El Tabacal en Tartagal (Salta), propiedad del terrateniente oligarca y empresario del azúcar Robustiano Patrón Costas, en busca de trabajo. El gobierno de Perón había establecido un régimen de trabajo esclavo y el patrón no cumplió con el salario prometido. Los indígenas reclamaron y fueron despedidos. Acechados por el hambre y las enfermedades deciden volver con sus familias a su territorio en Las Lomitas (Formosa).
Prisioneros pilagá fotografiados junto a un gendarme
Los temores al “gran malón”, a la “sublevación indígena”, a “los indios revoltosos”, en “actitud de alzamiento” se expresaban en la prensa de la época y en los voceros de la clase política gobernante. Esto generó un clima propicio para la represión. La Gendarmería formó una línea de más de cien hombres armados entre el pueblo y la comunidad. Al acercarse para parlamentar empezó la represión.

El 10 de octubre comienza el otro octubre peronista, la matanza se lleva adelante. Los gendarmes provistos con ametralladoras, carabinas y fusiles avanzaron sobre la comunidad. La cacería por el monte duró tres semanas. Durante las noches los gendarmes encendían bengalas para iluminar un territorio para ellos desconocido. Fue un asunto de Estado. Desde Buenos Aires se enviaron dos aviones de la Fuerza Aérea utilizados para reprimir desde el aire. Esta fuerza lo reconoce como su bautismo de fuego.

Los testimonios de los pueblos originarios se refieren a una masacre, un genocidio. Sus cuerpos fueron arrasados por topadoras y quemados. Las mujeres y las niñas fueron violadas. Los ancianos, fusilados. Muchos fueron perseguidos hasta Paraguay, donde fueron detenidos para ser llevados a las reducciones. En el año 2006 se encuentran veintisiete cuerpos, y un grupo de abogados inicia acciones legales contra el Estado nacional por violaciones a los derechos humanos.

Nadie de Gendarmería fue castigado por la masacre y el genocidio. Santos Costas, quien fue integrante de la fuerza en el momento de los hechos, fue felicitado y ascendido por Orden 2.595 del director de Gendarmería Nacional. Luego abandona la fuerza y se convierte en juez federal en Formosa. Su juzgado tiene la causa de lesa humanidad por los hechos que se le imputan. Uno de los gendarmes espera en su casa mientras la Cámara Federal de Resistencia resuelve su imputación. Por otro lado, los pueblos originarios continúan siendo asesinados y perseguidos.

Letra chika ..

A veces me pregunto. Kienes son l@s enemig@s del pueblo ?
Otras veces me digo. Kienes son l@s amig@s ?
Casi siempre me contesto. Estás solo !
Casi nunca me convenzo.

LA CONCEPCIÓN EXTRACONYUGAL DE JESÚS, por Juan Navas Burgos.

El siguiente texto está sacado del capítulo La concepción y el nacimiento de Jesús, que forma parte de la obra  que el autor prepara sobre Jesús histórico.

No todos los elementos contenidos en los relatos de la concepción de Jesús son míticos. Los siguientes datos  pueden muy probablemente ser considerados  históricos: María y José vivían en Nazaret; ambos estaban “desposados”, o sea comprometidos; antes de vivir juntos, José se dio cuenta de que María estaba embarazada y decidió repudiarla en secreto.
Los esponsales judíos

Para comprender adecuadamente estos datos, es necesario encuadrarlos  en el contexto judío de la época, señalando, aunque sea someramente, los usos y costumbres en relación con la celebración del matrimonio.
La celebración del matrimonio en tiempos de Jesús se realizaba en dos tiempos: los desposorios o esponsales y el matrimonio propiamente dicho. En los esponsales, los novios quedaban comprometidos el uno con el otro de tal forma  que era normal llamarles esposos, como de hecho lo hace el texto evangélico que estamos analizando. El tiempo de los esponsales podía durar varios meses e incluso un año antes de celebrar la boda. Cuando ésta se celebraba, la mujer dejaba la casa de sus padres para ir a vivir en casa del marido.
  
Durante el tiempo que transcurría entre los esponsales y la boda propiamente dicha, los novios se debían fidelidad, y se consideraba ya a la novia  consagrada para su marido.
El embarazo extraconyugal de María

El evangelio de Mateo, e indirectamente también el de Lucas, cuentan cómo  habiendo ya María y José celebrado la ceremonia de los esponsales y antes de la boda, María se encontró embarazada. Por lo tanto, la concepción de Jesús fue extraconyugal. Existen dos hipótesis posibles: que María tuvo relaciones sexuales con José, o que las mantuvo con otro hombre, de manera consentida o forzada. En este último  caso se trataría de una violación. Debemos descartar la primera posibilidad, puesto que José, al tener conocimiento del estado de su prometida, pensó en repudiarla, cosa que no podría hacer si el niño fuera suyo.   Desde el punto de vista histórico, sólo queda una conclusión razonable: no fue José quien concibió a Jesús, aunque nada se puede decir de la identidad del progenitor, ni tampoco si fue un acto forzado o consentido.
Jesús, considerado hijo ilegítimo

Algunos datos en los evangelios y fuera de ellos parecen apuntar la posibilidad de que los contemporáneos de Jesús, y en todo caso algunos círculos del  cristianismo primitivo, conocían el origen extraconyugal de Jesús.
El evangelio de Marcos (6, 3) nos cuenta cómo los judíos quedaban maravillados de las enseñanzas de Jesús y decían: ¿No es éste el carpintero, el hijo de María? Parece insólito en una sociedad tradicional como la judía identificar a una persona por el nombre de su madre… a menos que fuera hijo ilegítimo.
Esto puede indicar que alrededor del año 70 del primer siglo, época en la que se escribió el evangelio de Marcos, los cristianos conocían el hecho de que Jesús había sido engendrado fuera del matrimonio. Hay que tener en cuenta que este evangelio no dice nada de la concepción y nacimiento de Jesús.
  
El rumor más o menos generalizado  de la ilegitimidad de Jesús constituía un hecho   muy inquietante para la iglesia primitiva, por lo que  posteriormente el evangelio de Mateo (13, 55) retocó la frase para dejarla más socialmente correcta: ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María?
También podría apreciarse una alusión al oscuro origen de Jesús en el capítulo ocho del evangelio de Juan. En una agria discusión con Jesús sobre su origen, los judíos le hacen preguntas insidiosas: ¿Dónde está tu padre? ¿Quién eres tú? Después le espetan: Nosotros no hemos nacido de la prostitución.  La pregunta es: ¿está el autor del evangelio de Juan relatando una escena acaecida en tiempos de Jesús, o por el contrario está describiendo las discusiones entre judíos y cristianos a finales del siglo primero y comienzos del segundo?
  
Existe una frase en el evangelio apócrifo de Tomás que hace alusión a las acusaciones de ilegitimidad vertidas sobre Jesús: Dijo Jesús: «Quien conociere al padre y a la madre, será llamado hijo de prostituta». (Logion 105)
Acusaciones judías

Según el autor católico Raymond Brown, está claramente atestiguado que en el siglo segundo circulaba un relato entre los judíos según el cual Jesús era hijo de María y de un tal Pantera. Con ello, atacaban al cristianismo, acusando a Jesús de ser hijo ilegítimo (1). Asimismo, hacia el año ciento ochenta y cinco, un filósofo griego llamado Celso escribió, al parecer fuertemente influenciado por los ambientes judíos, una obra llamada  “El discurso verdadero”. En ella, hace una agria crítica  de la doctrina y la práctica cristianas.  En cuanto al nacimiento de  Jesús, pone en boca de un judío un relato según el cual María, convicta de adulterio, fue echada de casa por su marido, carpintero de oficio, tras quedar preñada de un soldado romano llamado Pantera2.
Posteriormente, en el Talmud judío, se nombra a Jesús como “Jesús, hijo de Pantera”3.
“Las Actas de Pilatos” es un evangelio apócrifo, también llamado “Evangelio de Nicodemo”. Los expertos afirman que fue redactado a mediados del siglo cuarto, pero algunas partes podrían datar del siglo segundo. En él podemos leer el siguiente diálogo entre judíos contrarios y favorables a Jesús:

“Los ancianos de los judíos replicaron a Jesús: ¿Qué es lo que  decimos? Primero, que has nacido de la fornicación… Pero algunos judíos que allí se encontraban, y que eran menos perversos que los otros, decían: No afirmaremos que procede de la fornicación, porque sabemos que María se casó con José y que, por ende, Jesús no es hijo ilegítimo… Anás y Caifás insistieron ante Pilatos, diciendo: Toda la multitud grita que ha nacido de la fornicación”…4

Lo que el texto anterior nos dice es que Jesús nació después de que José y María se casaran, y por tanto, puede decirse que no es hijo ilegítimo. Esto es compatible con el hecho de que la concepción de Jesús fue extramatrimonial. 
Conclusión

Tanto los evangelios como la investigación histórica coinciden en afirmar el hecho del embarazo extraconyugal de María. Es en las explicaciones donde difieren.Los evangelios de Mateo y Lucas dan una explicación sobrenatural: fue el Espíritu Santo quien produjo el embarazo de María. La investigación histórica considera la explicación evangélica una afirmación de fe que no puede ser comprobada, y por lo tanto no entra dentro del ámbito histórico.
La concepción divina no es un hecho  histórico,  sino una leyenda creada por las primeras comunidades cristianas, probablemente como respuesta a las acusaciones judías sobre el origen ilegítimo de Jesús(5). Para ello utilizaron el recurso mítico del  niño nacido de una mujer y de un dios que la religión griega empleaba para describir el nacimiento de un héroe o semidiós.

La historia afirma que María quedó embarazada de un hombre distinto a su prometido José antes de convivir con éste. Sobre cómo sucedió el hecho y la identidad del padre, no existen datos comprobados, ya que se trata de hechos privados e íntimos. Pero en lo esencial, es decir, en la concepción extramarital de Jesús, coinciden  los relatos evangélicos de Mateo y Lucas y las acusaciones judías de las que sabemos que existían ya en el siglo segundo, pero no sabemos a ciencia cierta cuándo comenzaron.
NOTAS
1.  Raymond E. Brown, El nacimiento del Mesías, p. 558 ss. Ed. Cristiandad, Madrid 1982.
2.  El libro de Celso se ha perdido. Sólo sabemos su contenido porque Orígenes, un autor cristiano del siglo tercero, decidió responder a su escrito y lo cita ampliamente.
3.  Para un estudio filológico detallado del nombre "Pantera", ver Gerardo Jofre, Yeshu Ben Pantera, http://www.arqueologos.org/arque-bibli/130-yeshu-ben-pantera.html
4. Evangelio de Nicodemo, 6-7. Traducción de Edmundo González Bueno, Los evangelios apócrifos, http://escrituras.tripod.com/Textos/EvNicodemo.htm
5. Raymond E. Brown, idem, p. 558, afirma lo siguiente:  
        “Mateo presenta a María ya embarazada antes de convivir con José. Esto pudo   
          ser un hecho de dominio público.

 Si esta situación no fue real sino producto de una imaginación cristiana romántica, habría que pensar en un gran error religioso, pues tal situación dio origen a que se acusara a Jesús de ilegitimidad, lo cual sirvió de apoyo a la polémica anticristiana durante varios siglos.

Pero supuesto que la situación matrimonial y el embarazo eran hechos históricos tal como se describen, y no producto de la imaginación, se comprende que surgiera entre los adversarios de Jesús el rumor de su ilegitimidad, rumor que puede estar insinuado en  Mt 1,18-19. 

Al responder a tal acusación, el evangelio de Mateo no habría tenido libertad para cambiar el hecho de que Jesús iba a nacer demasiado pronto después de la boda de María y José. Pero podía tachar de calumniosa la interpretación judía  ofreciendo una  explicación cristiana del hecho.” 
El profesor Antonio Piñero hace en su blog el siguiente comentario al texto anterior: “he tenido la impresión leyendo a Brown, y corríjanme los lectores si me equivoco, que si no fuera por su confesionalidad (no olvidemos que Raymond Brown es católico), hubiera admitido como historiador profesional de las ideas, que lo único que puede obtenerse en claro de los Evangelios de la Infancia a este respecto es que el nacimiento de Jesús fue extramarital. Y en la sustancia del asunto debería estar de acuerdo con la opinión judía expresada ya muy pronto, según confirma una lectura sencilla de Jn 8,41.” 
Enero 2010

" Abuelas de Plaza de Mayo "

La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización de derechos humanos argentina que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados-desaparecidos por la última dictadura militar (1976-1983), crear las condiciones para prevenir la comisión de ese crimen de lesa humanidad y obtener el castigo correspondiente para todos los responsables. Está presidida por Estela Barnes de Carlotto y tiene su sede central en Buenos Aires. El 12 de mayo de 2008 fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz.
La dictadura militar instaurada en la Argentina el 24 de marzo de 1976, autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), estableció una metodología de eliminación masiva de opositores, que ha sido considerada judicialmente como un genocidio, durante el cual fueron detenidas-desaparecidas miles de personas, con utilización en gran escala de centros clandestinos de detención (CCD) donde se procedía a su tortura, asesinato y desaparición de los cuerpos.
En ese contexto los hijos de las detenidos-desaparecidos fueron tratados por las fuerzas represivas como "botín de guerra",para lo cual se planificó detalladamente, incluso por escrito, un sistema de detención de embarazadas, partos clandestinos, falsificación de identidades y simulación de adopciones, con el fin de apropiarse de los niños. De esa manera alrededor de quinientos niños fueron apropiados y privados de su identidad, y en muchos casos llevados a vivir con personas que creían sus padres y que en realidad fueron autores, partícipes o encubridores del asesinato de sus verdaderos padres.
http://www.abuelas.org.ar

" Calma pueblo "

Nací mirando para arriba el veintitrés de Febrero
Después de estudiar tanto terminé siendo rapero
Mi familia es grande, en mi casa somos ocho.
Y la clase media-baja no recibe plan ocho
Es normal que mi comportamiento no les cuadre
Y más cuando el gobernador desempleó a mi madre
Me desahogo cuando escribo mis letras francas
Pa' no terminar explotando en la Casa Blanca
Mis rimas te ponen tenso y te dan calambre
Yo soy el que hago que coman sin que tengan hambre
Mezclo lo que veo con lo melódico
Yo estoy aquí para contarte lo que no cuentan los periódicos
Es el momento de la música independiente
Mi disquera no es Sony, mi disquera es la gente
Las personas que me siguen escuchan el mensaje
Por eso me defienden a los puños sin vendaje

Calma pueblo que aquí estoy yo
Lo que no dicen lo digo yo
Lo que sientes tú lo siento yo
Porque yo soy como tú, tu eres como yo

[Papá]

Calma pueblo que aquí estoy yo
Lo que no dicen lo digo yo
Lo que sientes tú lo siento yo
Porque yo soy como tú

A ti te ofende lo que escribo
A mi me ofende tu playback
Que estés doblando en vivo
A mi ofende cuando tu sobornas a la radio
Con plata, con dinero pa’ que te suenen a diario
Ni siquiera los Beatles tenían cuatro canciones
sonando al mismo tiempo en las radio-estaciones
Esto lo puede ver hasta un bizco
Tú vendes porque tu mismo te compras tus propio disco
No me digas que no si a mi me han ofrecido hacer eso
La mitad de los artistas deberían estar presos
A mi no me ofende que por hablar mucho me llamen loco
Tú dices poco porque sabes poco

Calma pueblo que aquí estoy yo
Lo que no dicen lo digo yo
Lo que sientes tú lo siento yo
Porque yo soy como tú

[Duro]

Yo uso al enemigo, a mi nadie me controla
Les tiro duro a los gringos y me auspicia Coca Cola
De la canasta de fruta soy la única podrida
Adidas no me usa, yo estoy usando Adidas
Mi estrategia es diferente, por la salida entro
Me infiltro en el sistema y exploto desde adentro
Todo lo que les digo, es como el Aikido
Uso a mi favor la fuerza del enemigo
Ahora quítate el traje, falda y camiseta
Despójate de prendas, marcas, etiquetas
Pa’ cambiar al mundo, denuda tu coraje
La honestidad no tiene ropa ni maquillaje
No me hablen de carteles ni de los Soprano
La mafia más grande vive en el Vaticano
Con el truco de la fé se cogen a la gente
Se cogen a cualquiera que piense diferente
A mi no me cogen, yo creo en lo que quiera
Creo en la gente, creo en mi bandera
Creo que los que me señalan con el dedo
Me tienen miedo porque yo no tengo miedo

Calma pueblo que aquí estoy yo
Lo que no dicen lo digo yo
Lo que sientes tú lo siento yo
Porque yo soy como tú, tu eres como yo

[Papá]

Calma pueblo que aquí estoy yo
Lo que no dicen lo digo yo
Lo que sientes tú lo siento yo
Porque yo soy como tú

[Duro, duro]

Calma pueblo que aquí estoy yo
Lo que no dicen lo digo yo
Lo que sientes tú lo siento yo
Porque yo soy como tú, tu eres como yo

[Papá]

Calma pueblo que aquí estoy yo
Lo que no dicen lo digo yo
Lo que sientes tú lo siento yo
Porque yo soy como tú

Ahhh
Ahhh
Ahhh
Ahhhh

( TeMa CeNsUrAdO De "CaLlE 13" En PuErTo RiCo)



((( http://www.youtube.com/watch?v=a7ZwlEwzDUk )))

.. De "FlOr De LoTo" AnS ..

" Personalidad Histérica "

La personalidad histérica, contemplada en el DSM-IV bajo el epígrafe de trastorno histriónico de la personalidad, recoge, exagerándolos hasta caricaturizarlos, los rasgos considerados más típicamente femeninos siendo, por tanto, un diagnóstico que se aplica casi exclusivamente a mujeres. Así, la elevada emocionalidad, manifestada en ocasiones en forma de estallidos, la inestabilidad, hipersensibilidad, sugestionabilidad, dependencia y frivolidad, junto a una marcada teatralidad y tendencia a la erotización de las relaciones sociales, son las características más prominentes.

La histérica utiliza la seducción al servicio de su necesidad de autoestima y dependencia. Aunque de forma no intencionada, interpreta continuamente un papel, "actuando" para ganarse atención y afecto y reaccionando de forma exagerada ante comentarios o acciones que, siquiera mínimamente, vulneren "su personaje". A pesar del erotismo y seducción que impregnan sus relaciones, existe una sexualidad problemática y poco satisfactoria que, en los casos más extremos, es rehuida. Además, su extroversión e impulsividad determinan que en ocasiones su conducta sea inapropiada, invadiendo con frecuencia la distancia de seguridad de las personas que la rodean. La inestabilidad emocional y cognitiva y la dependencia que la caracterizan, la convierten en fácilmente sugestionable, siempre que no se incida en aspectos nucleares de su personalidad.

Por último, su discurso, egocéntrico y trivial, se mueve siempre en un plano de superficialidad que dificulta un acercamiento verdadero y, en definitiva, el establecimiento de relaciones maduras y significativas. Todos estos rasgos de personalidad y el rechazo que producen sus intentos de manipular el ambiente, convierten a la histérica en un personaje desadaptado e infeliz bajo una máscara en apariencia brillante.

En el hombre, aunque el cuadro clínico se difumina (quejas hipocondriacas, sociopatía, etc.), los intentos de manipulación del ambiente, la desadaptación y las dificultades sexuales, se hallan también presentes. Las diferencias clínicas, posiblemente debidas a factores sociales, condicionan que el diagnóstico se sustituya con frecuencia por el de sociopatía.

EVOLUCION. PRONÓSTICO
Los trastornos disociativos y conversivos se instauran de forma aguda y, aunque pueden ser recurrentes, no suelen cronificarse. En el trastorno por somatización y personalidad histérica, por el contrario, el inicio es insidioso y el curso crónico y fluctuante, puediendo observarse mejorías momentáneas, ya sea espontáneas o inducidas por el tratamiento.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastornos neurológicos
La escasa estabilidad del diagnóstico de histeria a lo largo del tiempo, demostrada por diferentes estudios de seguimiento, alerta sobre la necesidad de excluir un trastorno orgánico subyacente. Cuadros clínicamente similares a los histéricos han sido descritos en múltiples trastornos del SNC: epilepsia, procesos expansivos, vasculares, infecciosos, etc. El inicio en edad tardía, sin antecedentes previos de trastorno psiquiátrico, aún en presencia de síntomas atípicos, orienta hacia cuadros orgánicos.

Trastornos psiquiátricos
Depresión
Síntomas de la esfera afectiva pueden contaminar y encubrir un trastorno histérico e inversamente, cuadros depresivos presentan con cierta frecuencia apariencia histeriforme. La histeria y la depresión, de acuerdo con esta doble relación, se vinculan fundamentalmente a través de tres entidades clínicas:

- Pseudodepresión histérica. Cada vez con mayor frecuencia, quizá como consecuencia de la modulación que la aceptación social ejerce sobre la expresión de los síntomas, la histeria se presenta bajo la apariencia de un cuadro depresivo auténtico.
Las respuestas inconsistentes o paradójicas al tratamiento farmacológico, así como la observación de rasgos de personalidad histeriformes en la evolución, orientan al diagnóstico.

- Melancolía. Los cuadros depresivos melancólicos, especialmente los de inicio en edad tardía, se acompañan en ocasiones de elevada ansiedad y conductas regresivas, en apariencia histeriformes, que nada tienen que ver con la verdadera histeria y que responden favorablemente a los antidepresivos o a la terapia electroconvulsiva.

- Disforia histeroide. Este término, descrito por Klein en 1969, hace referencia a un trastorno caracterizado por rasgos histriónicos de personalidad que, de forma episódica y recortada, presentan episodios depresivos breves de características atípicas: hiperfagia (fundamentalmente a expensas de hidratos de carbono), hipersomnia, etc. Estos episodios, desencadenados muchas veces por estresores psicosociales, responden favorablemente al tratamiento con IMAOs. Así, aunque clínicamente se situan en el espectro de la histeria, su respuesta a los antidepresivos los vincula a los trastornos afectivos.

Hipocondría
La hipocondria y el trastorno por somatización comparten las quejas somáticas como elemento central en el diagnóstico. El intento de manipulación del ambiente y la indiferencia frente a los síntomas, permiten sin embargo diferenciar entre ambos trastornos. Esta concepción clásica se ha visto modificada por los sistemas de clasificación que en sus versiones actuales integran en un mismo apartado ambas figuras.

Simulación y trastorno facticio
Los límites entre histeria, trastorno facticio y simulación, aunque claros desde el punto de vista teórico, son en ocasiones difíciles de establecer clínicamente. La producción de los síntomas, involuntaria en el histérico, la distingue de ambos trastornos. La presencia de un beneficio externo claro diferente al mantenimiento del rol de enfermo, es la clave diferenciadora entre trastorno facticio y simulación.

TRATAMIENTO
Aunque el tratamiento varía según la forma clínica de que se trate, en general, la farmacoterapia, es poco útil en el abordaje de la histeria. Las mejorías, paradójicas o poco mantenidas tras la administración de psicotropos, así como la frecuencia de quejas sobre efectos secundarios, aconsejan restringir su uso a situaciones muy concretas.

En su fase aguda los trastornos disociativos y conversivos suelen responder a la sugestión. El alejamiento del medio, característicamente conflictivo para el paciente, así como la ausencia de "público", en especial familiares, pueden también contribuir a disminuir la aparatosidad de los síntomas. Pasado el periodo crítico, cuando existe un trastorno de personalidad subyacente, está indicado el tratamiento con psicoterapia de orientación dinámica.

El paciente con trastorno por somatización busca ayuda en diferentes especialidades médicas y sólo en algunos casos va a ser valorado psiquiátricamente. Este hecho y su incapacidad para conectar los síntomas con causas psíquicas, provocan grandes dificultades en el tratamiento. Así, conseguir una buena relación médico-paciente es imprescindible para interrumpir el característico peregrinar de médico en médico. Las exploraciones complementarias deben realizarse en la medida en que sea preciso descartar un trastorno somático, teniendo en cuenta que su repetición innecesaria, lejos de tranquilizar al paciente, reafirmará su convencimiento de enfermedad. La psicoterapia de apoyo, asociada al tratamiento farmacológico de los síntomas ansioso-depresivos que por su cronicidad suelen acompañar a los somáticos, parece ser la fórmula aconsejada por la mayoría de los autores.

En los trastornos por somatización, disociativo y conversivo es importante disminuir, mediante la intervención del médico sobre el ambiente, la ganancia que el paciente obtiene con el rol de enfermo en aras de evitar la cronicidad y la progresiva desadaptación sociofamiliar.

Por lo que a la personalidad histérica se refiere, aunque no exenta de dificultades, la psicoterapia es la medida terapéutica que mayores beneficios ofrece.

BIBLIOGRAFIA
. Kendell RE. A new look at hysteria. In: Hysteria. Edited by Alec Roy. John Wiley & Sons, 1982, pp 27-36.
. Shields J. Genetical studies of hysterical disorders In: Hysteria. Edited by Alec Roy. John Wiley & Sons, 1982, pp 41-56.
. Lader M. The psychophysiology of hysteria. In: Hysteria. Edited by Alec Roy. John Wiley & Sons, 1982, pp 81-88.
. Laplanche J y Pontalis JB. Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona, Labor, 1981.